LECTURA DE LA PALABRA PARA HOY 21 DE Septiembre, Cantar de los Cantares 1,2,3
O EL PREDICADOR
CANTAR DE LOS CANTARES
La esposa y las hijas de Jerusalén
Capitulo 1
1Cantar de los cantares, el cual es de Salomón.
2 ¡Oh, si él me besara con besos de su boca!
Porque mejores son tus amores que el vino.
3 A más del olor de tus suaves ungüentos,
Tu nombre es como ungüento derramado;
Por eso las doncellas te aman.
4 Atráeme; en pos de ti correremos.
El rey me ha metido en sus cámaras;
Nos gozaremos y alegraremos en ti;
Nos acordaremos de tus amores más que del vino;
Con razón te aman.
5 Morena soy, oh hijas de Jerusalén, pero codiciable
Como las tiendas de Cedar,
Como las cortinas de Salomón.
6 No reparéis en que soy morena,
Porque el sol me miró.
Los hijos de mi madre se airaron contra mí;
Me pusieron a guardar las viñas;
Y mi viña, que era mía, no guardé.
7 Hazme saber, oh tú a quien ama mi alma,
Dónde apacientas, dónde sesteas al mediodía;
Pues ¿por qué había de estar yo como errante
Junto a los rebaños de tus compañeros?
8 Si tú no lo sabes, oh hermosa entre las mujeres,
Ve, sigue las huellas del rebaño,
Y apacienta tus cabritas junto a las cabañas de los pastores.
La esposa y el esposo
9 A yegua de los carros de Faraón
Te he comparado, amiga mía.
10 Hermosas son tus mejillas entre los pendientes,
Tu cuello entre los collares.
11 Zarcillos de oro te haremos,
Tachonados de plata.
12 Mientras el rey estaba en su reclinatorio,
Mi nardo dio su olor.
13 Mi amado es para mí un manojito de mirra,
Que reposa entre mis pechos.
14 Racimo de flores de alheña en las viñas de En-gadi
Es para mí mi amado.
15 He aquí que tú eres hermosa, amiga mía;
He aquí eres bella; tus ojos son como palomas.
16 He aquí que tú eres hermoso, amado mío, y dulce;
Nuestro lecho es de flores.
17 Las vigas de nuestra casa son de cedro,
Y de ciprés los artesonados.
Capitulo 2
1 Yo soy la rosa de Sarón,
Y el lirio de los valles.
2 Como el lirio entre los espinos,
Así es mi amiga entre las doncellas.
3 Como el manzano entre los árboles silvestres,
Así es mi amado entre los jóvenes;
Bajo la sombra del deseado me senté,
Y su fruto fue dulce a mi paladar.
4 Me llevó a la casa del banquete,
Y su bandera sobre mí fue amor.
5 Sustentadme con pasas, confortadme con manzanas;
Porque estoy enferma de amor.
6 Su izquierda esté debajo de mi cabeza,
Y su derecha me abrace.
7 Yo os conjuro, oh doncellas de Jerusalén,
Por los corzos y por las ciervas del campo,
Que no despertéis ni hagáis velar al amor,
Hasta que quiera.
8 ¡La voz de mi amado! He aquí él viene
Saltando sobre los montes,
Brincando sobre los collados.
9 Mi amado es semejante al corzo,
O al cervatillo.
Helo aquí, está tras nuestra pared,
Mirando por las ventanas,
Atisbando por las celosías.
10 Mi amado habló, y me dijo:
Levántate, oh amiga mía, hermosa mía, y ven.
11 Porque he aquí ha pasado el invierno,
Se ha mudado, la lluvia se fue;
12 Se han mostrado las flores en la tierra,
El tiempo de la canción ha venido,
Y en nuestro país se ha oído la voz de la tórtola.
13 La higuera ha echado sus higos,
Y las vides en cierne dieron olor;
Levántate, oh amiga mía, hermosa mía, y ven.
14 Paloma mía, que estás en los agujeros de la peña, en lo escondido de escarpados parajes,
Muéstrame tu rostro, hazme oír tu voz;
Porque dulce es la voz tuya, y hermoso tu aspecto.
15 Cazadnos las zorras, las zorras pequeñas, que echan a perder las viñas;
Porque nuestras viñas están en cierne.
16 Mi amado es mío, y yo suya;
El apacienta entre lirios.
17 Hasta que apunte el día, y huyan las sombras,
Vuélvete, amado mío; sé semejante al corzo, o como el cervatillo
Sobre los montes de Beter.
El ensueño de la esposa
Capitulo 3
1 Por las noches busqué en mi lecho al que ama mi alma;
Lo busqué, y no lo hallé.
2 Y dije: Me levantaré ahora, y rodearé por la ciudad;
Por las calles y por las plazas
Buscaré al que ama mi alma;
Lo busqué, y no lo hallé.
3 Me hallaron los guardas que rondan la ciudad,
Y les dije: ¿Habéis visto al que ama mi alma?
4 Apenas hube pasado de ellos un poco,
Hallé luego al que ama mi alma;
Lo así, y no lo dejé,
Hasta que lo metí en casa de mi madre,
Y en la cámara de la que me dio a luz.
5 Yo os conjuro, oh doncellas de Jerusalén,
Por los corzos y por las ciervas del campo,
Que no despertéis ni hagáis velar al amor,
Hasta que quiera.
El cortejo de bodas
6 ¿Quién es ésta que sube del desierto como columna de humo,
Sahumada de mirra y de incienso
Y de todo polvo aromático?
7 He aquí es la litera de Salomón;
Sesenta valientes la rodean,
De los fuertes de Israel.
8 Todos ellos tienen espadas, diestros en la guerra;
Cada uno su espada sobre su muslo,
Por los temores de la noche.
9 El rey Salomón se hizo una carroza
De madera del Líbano.
10 Hizo sus columnas de plata,
Su respaldo de oro,
Su asiento de grana,
Su interior recamado de amor
Por las doncellas de Jerusalén.
11 Salid, oh doncellas de Sion, y ved al rey Salomón
Con la corona con que le coronó su madre en el día de su desposorio,
Y el día del gozo de su corazón. Amen.
LECTURA DE LA PALABRA PARA HOY 21 DE Septiembre, 2°Corintios 12
El aguijón en la carne
Capitulo 12
1Ciertamente no me conviene gloriarme; pero vendré a las visiones y a las revelaciones del Señor. 2Conozco a un hombre en Cristo, que hace catorce años (si en el cuerpo, no lo sé; si fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe) fue arrebatado hasta el tercer cielo. 3Y conozco al tal hombre (si en el cuerpo, o fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe), 4que fue arrebatado al paraíso, donde oyó palabras inefables que no le es dado al hombre expresar. 5De tal hombre me gloriaré; pero de mí mismo en nada me gloriaré, sino en mis debilidades. 6Sin embargo, si quisiera gloriarme, no sería insensato, porque diría la verdad; pero lo dejo, para que nadie piense de mí más de lo que en mí ve, u oye de mí. 7Y para que la grandeza de las revelaciones no me exaltase desmedidamente, me fue dado un aguijón en mi carne, un mensajero de Satanás que me abofetee, para que no me enaltezca sobremanera; 8respecto a lo cual tres veces he rogado al Señor, que lo quite de mí. 9Y me ha dicho: Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad. Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo. 10Por lo cual, por amor a Cristo me gozo en las debilidades, en afrentas, en necesidades, en persecuciones, en angustias; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte.
11Me he hecho un necio al gloriarme; vosotros me obligasteis a ello, pues yo debía ser alabado por vosotros; porque en nada he sido menos que aquellos grandes apóstoles, aunque nada soy. 12Con todo, las señales de apóstol han sido hechas entre vosotros en toda paciencia, por señales, prodigios y milagros. 13Porque ¿en qué habéis sido menos que las otras iglesias, sino en que yo mismo no os he sido carga? ¡Perdonadme este agravio!
Pablo anuncia su tercera visita
14He aquí, por tercera vez estoy preparado para ir a vosotros; y no os seré gravoso, porque no busco lo vuestro, sino a vosotros, pues no deben atesorar los hijos para los padres, sino los padres para los hijos. 15Y yo con el mayor placer gastaré lo mío, y aun yo mismo me gastaré del todo por amor de vuestras almas, aunque amándoos más, sea amado menos. 16Pero admitiendo esto, que yo no os he sido carga, sino que como soy astuto, os prendí por engaño, 17¿acaso os he engañado por alguno de los que he enviado a vosotros? 18Rogué a Tito, y envié con él al hermano. ¿Os engañó acaso Tito? ¿No hemos procedido con el mismo espíritu y en las mismas pisadas?
19¿Pensáis aún que nos disculpamos con vosotros? Delante de Dios en Cristo hablamos; y todo, muy amados, para vuestra edificación. 20Pues me temo que cuando llegue, no os halle tales como quiero, y yo sea hallado de vosotros cual no queréis; que haya entre vosotros contiendas, envidias, iras, divisiones, maledicencias, murmuraciones, soberbias, desórdenes; 21que cuando vuelva, me humille Dios entre vosotros, y quizá tenga que llorar por muchos de los que antes han pecado, y no se han arrepentido de la inmundicia y fornicación y lascivia que han cometido. Amen. Rv
COMENTARIO DE LA PALABRA PARA HOY 21 DE Septiembre, Cantar de los Cantares 1,2,3
Capítulo 1
1.1 Salomón, como hijo del rey David, subió al trono y Dios lo eligió para que construyera el templo en Jerusalén. Dios le dio una sabiduría extraordinaria. La mayor parte de su reinado se caracterizó por su sabiduría y el temor a Dios, a pesar de que al final de su vida se volvió vanidoso y le dio las espaldas. Lea acerca de Salomón en 1 Reyes 1–11 y 1 Crónicas 28-2 Crónicas 9. Salomón escribió más de tres mil proverbios (véase el libro de Proverbios) y alrededor de mil cánticos, uno de ellos es este libro. Su perfil se encuentra en 1 Reyes 3.
1.1ss Salomón visitaba con frecuencia las distintas partes de su reino. Un día, mientras visitaba unos viñedos reales en el norte, su séquito tropezó de sorpresa con una hermosa campesina que atendía las viñas. Avergonzada, salió corriendo. Pero Salomón no la pudo olvidar. Más tarde, disfrazado como pastor, regresó a los viñedos y conquistó su amor. Entonces, reveló su verdadera identidad y le pidió que volviera a Jerusalén con él. Salomón y su amada celebran sus bodas en el palacio al inicio de este libro.
Cantar de los cantares es una serie de siete poemas, que no están necesariamente en orden cronológico. Refleja el primer encuentro de Salomón y la campesina, su compromiso, casamiento, noche de bodas y el posterior desarrollo de su matrimonio.
1.1ss Hay tres personajes o grupos de personajes en este libro: la doncella (la «amada»), el rey Salomón (el «amado») y los «amigos». La doncella que llamó la atención de Salomón era de Sulam (algunos creen que era Sunem), una comunidad de agricultores ubicada aproximadamente a 100 km al norte de Jerusalén. Su piel bronceada indica que trabajaba al aire libre, en los viñedos (1.6), por lo tanto, es probable que no perteneciera a la clase alta. Los amigos incluían o bien mujeres del harén de Salomón o servidores del palacio, así como los hermanos de la doncella.
1.1–4 Esta descripción vívida de una relación amorosa comienza con una ilustración del amor mismo. Mejores son los «amores que el vino»; hacen que los enamorados se regocijen. Hechos 10.9–16 enseña que lo que Dios creó y limpió, no deberíamos usar mal ni llamar común. Podemos disfrutar el amor. Dios lo creó como un regalo para nosotros y un deleite para nuestros sentidos.
1.5 Cedar era una comunidad nómada en la parte norte de Arabia. Era conocida por sus tiendas hechas de pelo de cabra negra.
1.6 Las viñas que se mencionan aquí eran al parecer propiedad de Salomón (ya que él fue a visitarlas) y alquilada a los medio hermanos de la joven («los hijos de mi madre»), quienes la pusieron a guardar las viñas bajo el sol ardiente, por lo tanto, no pudo cuidar de su propia piel («mi viña, que era mía, no guardé»). Cuando la llevaron a Jerusalén, la joven se avergonzó de su piel oscura ya que las jóvenes de la ciudad tenían una piel delicada y bella que se consideraba mucho más hermosa. Pero Salomón amaba su piel oscura.
1.7 La joven se sintió insegura por ser diferente a las mujeres de Jerusalén (1.6) y por sentirse sola mientras su amado estaba lejos (1.7). Anhelaba la seguridad de su presencia. La base del verdadero amor es el compromiso, y en una relación donde hay amor genuino, nunca existe el temor a la traición, manipulación ni explotación.
1.14 En-gadi era un oasis oculto en la base de un risco escarpado de piedra caliza al oeste del Mar Muerto. Era conocido por sus palmeras fructíferas y su fragante aceite de bálsamo. El terreno que rodeaba a En-gadi era uno de los más desolados de Palestina y se encontraba en medio de un clima desértico extremadamente caliente. La flor de alheña en En-gadi podría parecer la más hermosa de todas debido a su árido medio. Por lo tanto, la doncella halagaba la apariencia de Salomón al decir que se destacaba entre todos los hombres.
1.16,17 El amado y su amada describen el bosque que les rodea como la cámara nupcial.
Capítulo 2
2.1 La rosa de Sarón y el lirio de los valles eran flores de Israel famosas por su extraordinaria belleza. Salomón utilizó el lenguaje del amor. No hay nada más vital que alentar y apreciar a la persona amada. No olvide decirle cada día a su cónyuge: «Te amo», y mostrarle ese amor a través de sus acciones.
2.7 Los sentimientos de amor pueden crear intimidad que dominan la razón. Los jóvenes a menudo tienen prisa para desarrollar una relación íntima basada en sus fuertes sentimientos. Pero los sentimientos no son suficientes para sustentar una relación duradera. Este versículo nos alienta a que no forcemos el romance para que los sentimientos de amor no crezcan más rápido que el compromiso necesario para hacer que el amor perdure. Espere con paciencia para que los sentimientos de amor y compromiso se desarrollen juntos.
2.8–3.5 En esta sección, la novia (la amada), reflexiona acerca de su noviazgo con Salomón, recordando el primer día en el que se encontraron y uno de sus sueños donde estaban juntos.
2.12,13 Los enamorados celebraron su gozo en la creación y en su amor. Dios creó el mundo, la belleza que vemos, el gozo del amor y las relaciones sexuales, y nos dio sentidos para que lo disfrutáramos. Nunca permita que problemas, conflictos o la falta de tiempo arruine su habilidad de disfrutar los regalos de Dios. Dedique tiempo para disfrutar el mundo que Dios ha creado.
2.15 «Las zorras pequeñas» son un ejemplo de los tipos de problemas que pueden perturbar o destruir una relación. Los enamorados querían quitar cualquier cosa que potencialmente causara problemas entre ellos. A menudo las «pequeñas zorras» son las que causan los mayores problemas en el matrimonio. Estas molestias no deben minimizarse ni pasarse por alto, sino identificarse para que así, juntos, la pareja las enfrente.
Capítulo 3
3.1-4 Muchos eruditos están de acuerdo que, en estos versículos, la muchacha recordaba un sueño en el que se preocupó tanto por el paradero de su amado que se levantó en medio de la noche para buscarlo. Cuando usted ama a alguien, hará todo lo posible para garantizar la seguridad de esa persona y para suplir sus necesidades, aun a costa de su comodidad personal. Esto se revela a menudo en pequeñas acciones: subir las escaleras para traer al ser amado un vaso de agua, salir temprano del trabajo para asistir a una función en la que participa su hijo o sacrificar su comodidad personal para atender a las necesidades de un amigo.
3.6–5.1 Aquí cambia la escena. Algunos creen que en 3.6–11 se describe el desfile nupcial, en 4.1–5.1 la noche de bodas y en 4.16–5.1 la consumación del matrimonio. Otra explicación posible es que se esté recordando el período del compromiso de Salomón con la doncella. En la sección anterior (2.8–3.5), Salomón y la doncella se enamoran. En esta, Salomón regresa a la doncella en todo su esplendor real (3.6–11), le expresa su gran amor (4.1–5) y luego hace la proposición (4.7–15). La doncella acepta (4.16) y Salomón responde (5.1).
3.7,9 La carroza de Salomón era tal vez una litera cubierta y con cortinas usada para llevar a un solo pasajero sobre los hombros de hombres.
COMENTARIO DE LA PALABRA PARA HOY 21 DE Septiembre, 2°Corintios 12
Capítulo 12
12.2, 3 Pablo continuó con su «jactancia» al narrar las visiones y revelaciones que había recibido del Señor. «Conozco a un hombre en Cristo» significa que estaba hablando de sí mismo. Explicó que no sabía si fue en el cuerpo o en el espíritu, pero estuvo en el paraíso («en el tercer cielo»). Este incidente no se puede identificar positivamente en los acontecimientos registrados en la carrera de Pablo, aunque algunos piensan que esto pudo suceder cuando fue apedreado y dejado por muerto (Hechos 14.19, 20). Pablo se refiere a este incidente para mostrar que había sido tocado por Dios en forma muy especial.
12.7, 8 No sabemos a qué «aguijón en la carne» se refiere porque él no lo menciona. Algunos han sugerido que era malaria, epilepsia o un problema con la vista (véase Gálatas 4.13–15). Sea lo que fuere, era un problema físico crónico y debilitante, que le obstaculizaba en su trabajo. Este aguijón era un impedimento en su ministerio y pidió que fuera removido, pero Dios se negó a hacerlo. Pablo era una persona muy autosuficiente, así que este aguijón debió ser dificultoso para él. Esto lo mantuvo humillado, recordándole su necesidad de mantenerse en contacto directo con Dios y beneficiar a todos los que estuvieran a su alrededor, por medio de lo que vieran que Dios hacía en su vida.
12.9 Aunque Dios no le quitó la aflicción física, le prometió demostrar su poder en él. El hecho de que el poder de Dios se muestra en gente débil debiera darnos valor. Si reconocemos nuestras limitaciones, no nos sentiremos orgullosos de nosotros mismos. Al contrario, nos volveremos a Dios, buscando el camino para ser más efectivos. Debemos confiar en Dios, para ser eficaces, antes que en una energía, esfuerzo o talento. Nuestras debilidades no sólo nos ayudan a desarrollar nuestro carácter cristiano, sino que también profundizan nuestra adoración, porque al afirmar nuestras debilidades, afirmamos la fortaleza de Dios.
12.10 Cuando nuestras habilidades son sobresalientes o nuestros recursos son considerables, somos tentados a realizar la obra de Dios a nuestra manera, y eso conduce al orgullo. Cuando estamos conscientes de nuestra debilidad y permitimos que Dios nos llene con su poder, entonces llegamos a ser mucho más fuertes de lo que pudimos haber sido jamás dependiendo de nosotros mismos. Dios no pretende que nosotros seamos débiles, pasivos o ineptos, la vida provee suficientes impedimentos y problemas sin que los busquemos. Cuando estos obstáculos vienen, debemos depender de Dios. Sólo la labor que se cumple en su poder nos hace efectivos para Él y tiene valor perdurable.
12.11-15 Pablo no estaba meramente revelando sus sentimientos, sino defendiendo su autoridad como apóstol de Jesucristo. Estaba herido porque la iglesia en Corinto dudó de él y lo cuestionó; pero se defendía por causa del evangelio, no para satisfacer su ego. Cuando usted es «juzgado», ¿piensa sólo en salvar su reputación o se preocupa más en lo que la gente pensará de Cristo?
12.13 Pablo explicó que la única cosa que hizo por las otras iglesias y que no hizo en Corinto fue convertirse en una carga, pedir a los creyentes que lo alimentaran y le dieran una casa. Cuando Pablo dice: «¡Perdonadme este agravio!» estaba siendo irónico. Realmente había hecho más por los corintios que por cualquier otra iglesia y aún no confiaban en él.
12.14 Pablo había fundado la iglesia en Corinto en su primera visita (Hechos 18.1). Luego hizo una segunda visita (2.1). Estaba planeando lo que sería su tercera visita (véase también 13.1). Pablo les volvió a aclarar que no quería salario, alimentación o casa, sólo deseaba que los creyentes fueran alimentados con el alimento espiritual que les daría.
12.16-19 Aunque Pablo no les pidió nada a los cristianos en Corinto, algunos escépticos seguían diciendo que había sido habilidoso y que sacaría ganancia con ellos de alguna manera. Pero Pablo volvió a explicarles que todo lo que hizo por los creyentes fue para la edificación de ellos, no para enriquecerse personalmente.
12.20, 21 Después de leer este catálogo de pecados, es bastante difícil creer que esta gente era aquella de quien Pablo dijo que poseían grandes dones y excelencia en el liderazgo (8.7). Pablo temió que las prácticas de los corintios perversos hubieran invadido la congregación, y escribió ásperamente con la esperanza de que pudieran enderezar sus vidas antes que él llegara. Debemos vivir en forma diferente a la de los incrédulos, no permitiendo que la sociedad secular nos dicte cómo debemos tratar a los demás. No permita que la cultura invada las prácticas de su iglesia. Comentarios de la Biblia del Diario Vivir. Rv 1960.
No hay comentarios:
Publicar un comentario